martes, 10 de diciembre de 2013

Material Examen Español 2014 Traductorado

ATENCIÓN FUTUR@S INGRESANTES TRADUCTORADO 2014     

   Para aquell@s que se encaminen en la cruzada de rendir los exámenes de ingreso para el Traductorado Técnico-científico y Literario de Inglés en el Olga Cossettini no sólo les deseamos la mejor de las suertes en cada una de las etapas, sino también dejamos a su disposicón para descargar todo el material especificado en los requerimientos de este año.
 

LINK DE DESCARGA:
http://www.mediafire.com/download/1banmc1wa2dcikf/Ingreso+trad+2014.rar (archivo .rar)
http://www.mediafire.com/download/66a337xkb8r0vpu/Ingreso+trad+2014.zip (archivo .zip)

Y a continuación el temario dispuesto por el instituto:

Traductorado Literario y Técnico–Científico en Inglés
Examen de ingreso 2014     -     Lengua Española

Temario

1. Acentuación
1.1. Acento prosódico y ortográfico
1.2. Reglas generales de acentuación ortográfica
1.3. Reglas especiales
1.3.1. Diptongos
1.3.2. Triptongos
1.3.3. Hiatos
1.3.4. Monosílabos
1.3.5. Tilde diacrítica
1.3.5.1. Monosílabos
1.3.5.2. Demostrativos
1.3.5.3. Interrogativos y exclamativos
1.3.5.4. Otros casos
1.3.6. Acentuación de letras mayúsculas

2. Puntuación
2.1. Uso del punto
2.1.1. Concepto de párrafo y empleo de sangría
2.2. Uso de la coma
2.3. Uso del punto y coma
2.4. Uso de los dos puntos
2.5. Uso de los puntos suspensivos
2.6. Uso de los signos de interrogación y exclamación
2.7. Uso de los paréntesis
2.8. Uso de los corchetes
2.9. Uso de la raya
2.10. Uso del guion
2.11. Uso de la diéresis
2.12. Uso del apóstrofo

3. Uso de las letras
3.1. b, v, w, c, s, z, d, k, q, g, j, h, l, ll, m. n. ñ, p, x, r, rr, t, y
3.2. Parónimos y homófonos
3.3. Uso de mayúsculas y minúsculas
3.4. Reglas de la división silábica
3.4.1. Corte de palabras al final del renglón

4. El paradigma verbal del español
4.1. La conjugación regular
4.2. La conjugación irregular
4.3. Usos de los tiempos verbales

5. Lecturas obligatorias:
5.1. Novelas:
5.1.1 Manuel Puig, The Buenos Aires Affair.
5.1.2 Roberto Arlt, Los siete locos.
5.1.3. Ernesto Sábato, El túnel.
5.1.4. Juan Rulfo, Pedro Páramo.

5.2 Cuentos:
5.2.1 Angélica Gorodischer, “Vidas privadas” en Cómo triunfar en la vida.
5.2.2 Jorge Luis Borges, “El zahir”, en El Aleph.
5.2.3 Marta Lynch, “Roseland” en No te duermas, no me dejes.
5.2.4 Alejo Carpentier, “Viaje a la semilla” en Cuentos completos.
5.2.5 Hebe Uhart, “Impresiones de una directora de escuela” en Relatos reunidos.
5.2.6 Adolfo Bioy Casares, “El perjurio de la nieve” en La trama celeste.

5.3 Ensayos:
5.3.1. Patricia Willson (1999). “La fundación vanguardista de la traducción” en Espacios de crítica y producción. Número 25. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
5.3.2. Beatriz Sarlo (2000). “Los ojos que hablan: códigos del cuerpo y la mirada” en El imperio de los sentimientos, Ed. Norma, Buenos Aires.
5.3.3. Ivonne Bordelois (2005). La palabra amenazada. Libros del Zorzal, Buenos Aires.

6. Requisito para la escritura del examen: el aspirante podrá emplear letra cursiva o imprenta. En este último caso, deberá exhibir dominio de las grafías específicas para mayúsculas y minúsculas.

7. Bibliografía de consulta (será acotada en el curso propedéutico):
7.1. García Negroni, María Marta (2001). Escribir en español: claves para una corrección de estilo. Buenos Aires, Santiago Arcos Editor.
7.2. Lieberman, Dorotea Inés (2007). Temas de gramática del español como lengua extranjera. Buenos Aires, Eudeba.
7.3. Marín, Marta (2008). Una gramática para todos. Buenos Aires, Voz Activa.
7.5. Real Academia Española (2010). Manual de la nueva gramática de la lengua española. Buenos Aires, Espasa Calpe.
7.6. Real Academia Española (2011). Ortografía de la lengua española. Buenos Aires, Espasa, 2011.

No duden en preguntar :)
Abrazo!